Efecto diferencial del estilo educativo materno y paterno sobre el autoconcepto del adolescente
Autores: De la Torre-Cruz Manuel  ,  López García María Dolores  ,  Martinez López Emilio J.  ,  Ruiz-Ariza Alberto
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Adolescencia
                                                                                            Autoconcepto
                                                                                            España
                                                                                            Género
                                                                                            Investigación cuantitativa
                                                                                            Relación padres-hijos
                                                                                    
                                         	Fuente: Revista de Educación, 369. Julio-septiembre 2015, pp. 59-84. (Reseñado por el equipo del portal).
 En el contexto del creciente fenómeno de obesidad infantil, se exploró en esta aportación la relación entre el estilo parental y la percepción del autoconcepto físico de adolescentes. El estudio articula con la correlación positiva comprobada en trabajos anteriores, entre una percepción favorable de la capacidad física y la participación en actividades deportivas que pueden evitar el sobrepeso.
 	Los estilos educativos identificados  –democrático, permisivo, autoritario y negligente–, se caracterizan en función de la presencia de dos componentes clave: sensibilidad y exigencia, a los que se refiere también como afecto y control, respectivamente.
  	Investigación
  	Se llevó a cabo un estudio transversal de diseño cuantitativo. La muestra estuvo integrada por 600 estudiantes de 12 a 18 años de edad, pertenecientes a 12 escuelas secundarias españolas.
  	La información se recogió mediante un cuestionario sociodemográfico; el Cuestionario de Lazos parentales («Parental Bonding Instrument») de Parker, Tupling y Brown (1979); la versión reducida del Cuestionario de Autoconcepto Físico («Physical Self Description Questionnaire») de Marsh, Martin y Jackson (2010); y registros de los índices de masa corporal, peso y altura de los participantes.
  	Resultados y conclusiones
  	De los hallazgos se desprende que los jóvenes que percibieron en sus padres un estilo permisivo registraron valores más altos de autoconcepto físico (resistencia física, autoestima global, coordinación y autoconcepto físico general). 
  	Asimismo, en términos generales, los valores de autoconcepto físico de los varones fueron más elevados que los de las mujeres. Se señala que las valorizaciones más bajas se observaron en los adolescentes que percibieron a sus padres como autoritarios.
  	Se plantean posibles influencias de la falta de afecto y el exceso control en la configuración del autoconcepto físico.
  	Referencias
  	Marsh, H. W., Martin, A. J. y Jackson, S. (2010). Introducing a short version of the Physical Self Descriptive Questionnaire: New strategies, shortform evaluative criteria, and applications of factor analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32, 438-482.
 Parker, G., Tupling, H., y Brown, L. B. (1979). A Parental Bonding Instrument. British Journal of Medical Psychology, 52, 1-10.

