Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando
Autores: Domingo M.  ,  Sánchez Valero Joan Anton  ,  Sancho Gil Juana Mª
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Aprendizaje colaborativo o cooperativo
                                                                                            Constructivismo
                                                                                            Escuelas secundarias
                                                                                            España
                                                                                            Etnografía
                                                                                            Investigación cualitativa
                                                                                            Jóvenes
                                                                                    
                                        
                                        
                                         	Fuente: Domingo, M., Sánchez, J.A. & Sancho, J.M. (2014). Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando. Comunicar, 42, 157-164. 
 	 
  	Esta contribución presenta una investigación colaborativa que abordó la temática de los jóvenes y contó con su participación: cinco grupos de alumnos que cursaban cuarto año de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en instituciones de Cataluña desarrollaron estudios etnográficos colaborativos.
  	En los grupos participaron algunos docentes miembros del equipo de investigación quienes exploraron los modos de comunicación, expresión y aprendizaje de los jóvenes, dentro y fuera de los centros educativos. 
  	Investigación
  	El estudio, que tuvo lugar durante el curso lectivo 2012/2013, está sustentado en los principios del aprendizaje colaborativo y la zona de desarrollo próximo que plantea Vygotzky, y fue implementado mediante una serie de recursos digitales. 
  	El artículo se centra en la descripción y conceptualización de las formas de colaboración implementadas, destacando que la faz más innovadora del proyecto radicó en invitar a los jóvenes a participar en la investigación junto con sus docentes y en ampliar el término de aprendizaje colaborativo más allá de los límites de una plataforma determinada.
  	Entre los instrumentos que se aplicaron para recoger la información figuran: observaciones y auto-observaciones; diarios decampo; documentación audiovisual; entrevistas y grupos de discusión
  	Conclusiones
  	Entre las principales implicancias del trabajo se subraya que demostró la importancia de propiciar la participación de jóvenes en investigaciones sobre ellos, al transformar actividades educativas en experiencias personales y significativas; promovió comprensiones divergentes y abiertas; favoreció la elaboración de aprendizajes no programados en el currículo y demás.
  	«Para investigar y aprender colaborando, se concluye, es necesario aceptar que cada joven es distinto y que realizará distintas aportaciones.» 
                                        
