Programa para mejorar las habilidades sociocognitivas con alumnos de diferentes culturas en la Ciudad Autónoma de Melilla
Palabras clave:
                                                                                            Convivencia escolar
                                                                                            Escuelas primarias
                                                                                            Escuelas secundarias
                                                                                            España
                                                                                            Habilidades cognitivas
                                                                                            Habilidades personales y sociales
                                                                                            Intervención
                                                                                    
                                        
                                        
                                         	Fuente: Seijo Martínez, D.; Novo Pérez, M. y Mohamed Mohand, L. (2012). Programa para mejorar las habilidades socio-cognitivas con alumnos de diferentes culturas en la Ciudad Autónoma de Melilla. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 3 (2012) marzo, 229-242.
 	 
  	En el programa de prevención de conductas disruptivas en la escuela que se presenta en esta contribución, subyace la visión de que el mejoramiento de las habilidades sociocognitivas, consideradas elementales para el desarrollo personal positivo, favorece la adaptación social de los alumnos. 
  	Al analizar el impacto de estas habilidades en la convivencia escolar, se subraya la necesidad de tener en cuenta la diversidad cultural así como la atención temprana de conflictos.
  	La propuesta radica en el entrenamiento de habilidades sociales y de comunicación, y el desarrollo de contenidos tales como formación en valores, resolución de conflictos, pensamiento creativo y control emocional. 
  	Investigación
  	El estudio se llevó a cabo bajo una metodología cuasi-experimental –que contó con un diseño pre-post y un grupo de control– en 16 aulas de centros educativos de la ciudad Autónoma de Melilla, dos de primaria y dos de secundaria, y participaron 200 y 241 alumnos, respectivamente. Como instrumento se utilizó la Escala de Razonamiento Moral.
  	Conclusiones
  	Las investigadoras no llegaron a conclusiones terminantes respecto a la eficacia del programa en cuanto a la dimensión social, mencionando entre las posibles causas, la falta de validez del instrumento seleccionado que no refleja las opiniones de los estudiantes y la falta de fiabilidad interjueces respecto a los tutores.
  	En base a estudios anteriores se estima que las actividades eran adecuadas y se sugiere replicarlas utilizando otros instrumentos. Por otro lado, se mostró la eficacia de la propuesta en cuanto a la dimensión moral y cognitiva.
  	Finalmente, se pone de relieve la importancia de incluir el ámbito familiar en la intervención –además del personal, social y escolar– y se recomienda brindar a los docentes formación específica para la aplicación del programa.
                                        
