El papel de la autoevaluación en el proyecto interdisciplinar «Formar docentes, formar personas». Una mirada desde la óptica de los estudiantes
Autores: De la Torre Navarro Eduardo  ,  Moreno Doña Alberto  ,  Rivera García Enrique  ,  Trigueros Cervantes Carmen
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Autoevaluación
                                                                                            Constructivismo
                                                                                            Educación para la ciudadanía
                                                                                            España
                                                                                            Interdisciplinariedad
                                                                                            Reflexión crítica
                                                                                            Valores (Formación en)
                                                                                    
                                        
                                        
                                         	Fuente: Psychology, Society, & Education, 2012, Vol.4, Nº 1, pp. 17-28.
 	 
  	La iniciativa «Formar docentes, formar personas», sobre la que se centra este trabajo, está enfocada en la formación en valores y en promover la reflexión crítica en el contexto de la formación inicial del profesorado, sobre la base de cuatro pilares: interdisciplinariedad, democratización del aula, metodología colaborativa –identificada con los principios socio-constructivistas– y autoevaluación.
  	En el proyecto, que se viene desarrollando desde hace casi una década en la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, subyacen dos principios básicos: la educación no es neutral sino que está teñida de ideología y todo acto educativo debe proyectarse en la comunidad. Asimismo, se sustenta en la concepción de la educación como un ámbito de participación, interacción y diálogo.
  	El proyecto está enmarcado en los objetivos de la universidad en la actualidad, tal como se exponen en el artículo: propiciar la adquisición de conocimientos y competencias necesarios para una inserción laboral positiva, formar ciudadanos que desarrollen una participación activa en una sociedad democrática y ayudar a los estudiantes a asumir responsabilidades personales. 
  	El trabajo se expone desde una mirada doble, del docente y de los estudiantes, y tiene como eje principal la autoevaluación de los discentes, proceso que se describe ampliamente, articulada desde la confianza en su capacidad crítica y autocrítica.
  	El propósito de la iniciativa se define como formar futuros docentes no solo capacitados a nivel de los conocimientos técnicos sino también comprometidos en los ámbitos social, ético y pedagógico con el fin de transformar la sociedad actual en una sociedad más equitativa.
                                        
