La educación superior en el contexto de la sustentabilidad: la dimensión ambiental como eje de exploración
Autores: Villarruel Fuentes Manuel
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Desarrollo sostenible
                                                                                            Educación ambiental
                                                                                            Educación superior
                                                                                            Enfoque interdisciplinario
                                                                                            Ética
                                                                                            Paradigma de la complejidad
                                                                                            Sostenibilidad o sustentabilidad
                                                                                    
                                         	Fuente: Didasc@lia, Didáctica y Educación, Vol. 4, N° 1 (2013). Vol. IV. Año 2013. Número 1, Enero-Marzo.
  	En el marco del debate actual acerca de la Educación para el Desarrollo Sustentable y la Educación Ambiental para la Sustentabilidad, se presenta en este trabajo una propuesta alternativa de Educación Sustentable que propicia la formación de un individuo «ético, crítico, propositivo, participativo, informado y multicultural». 
  	La Educación Ambiental para la Sustentabilidad, se expone, se cristaliza en una práctica pedagógico-política, que se desprende del análisis crítico del entorno social y ambiental, que abandera la idea de transformación en pos de un desarrollo humano responsable. 
  	La Educación para el Desarrollo Sustentable por su parte, está basada en valores y principios de un sistema económico al que se responsabiliza de la inequidad mundial y se considera generador de la actual crisis ecológica.
  	La Educación Sustentable, se sostiene, está comprometida con la comprensión y la atención de la complejidad y diversidad que caracteriza la relación entre el ser humano y su entorno desde una visión global y holística.
  	Se advierte que la educación superior afronta constantemente una situación de conflicto entre programas de estudio y metas educativas, y suele alinearse con la concepción que ve en el pensamiento científico el mejor ejemplo de formación integral. En este contexto se sugiere adoptar nuevos paradigmas, replantear el fundamento ético y el enfoque científico, fomentar el diálogo entre saberes y abordar los fenómenos sociales y educativos desde una perspectiva interdisciplinar o transdisciplinar, 
  	Cabe señalar que en el ensayo se hace amplia referencia al documento Metas Educativas: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios (OEI, 2010) así como al incremento de estudios sobre eficacia escolar y sobre representaciones sociales.
  	Finalmente, se subraya que la Educación Sustentable debe facilitar la elaboración de propuestas educativas que articulen con las economías, políticas, recursos naturales y diversidad social y cultural de América Latina.
  	Referencia
  	OEI. (2010). Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento final. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
                                        
