Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas
Autores: DiZio Jennifer K.  ,  Hellmich Emily A.  ,  Stornaiuolo Amy
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Competencias comunicativas
                                                                                            Comunidades virtuales
                                                                                            Escuelas secundarias
                                                                                            Estados Unidos
                                                                                            Formación digital
                                                                                            Investigación cualitativa
                                                                                            Redes sociales
                                                                                    
                                         	Fuente: Comunicar, nº 40, v. XX, 2013, Revista Científica de Educomunicación, páginas 79-88.
 	 
  	La temática del desarrollo de una comunidad virtual se explora en esta aportación desde la perspectiva que plantea el filosófo Jean-Luc Nancy (1991; 2000), mediante un estudio que analiza la participación de estudiantes de secundaria en una red social privada. 
  	Este enfoque, se expone, se centra en el concepto de «ser en común» y en la pregunta: ¿de qué maneras nos conectamos? Desde este visión se considera que la construcción de una comunidad se cristaliza en dos procesos dialécticos: la identificación y la eliminación de distancias.
  	Investigación
  	Bajo un paradigma cualitativo, el estudio se llevó a cabo en el año 2011 en cinco centros educativos estadounidenses del Norte de California, privados y religiosos, con diversidad estudiantil. La muestra estuvo integrada por 59 adolescentes, de 11 a 14 años.
  	Las conversaciones de chat se llevaron a cabo en el marco de un curso sobre medios sociales y digitales que tuvo por objetivo ayudarles a los alumnos a comunicarse con pares no conocidos de un modo «lúdico, ético y crítico».
  	Resultados y conclusiones
  	La experiencia reflejó que los estudiantes tenían predisposición a conocerse y relacionarse. Se indica que lo hicieron mediante dos modalidades: trabajo de proximidad y trabajo público, valiéndose de diversos instrumentos semióticos.
  	Las redes sociales contextualizadas en un marco educativo, se señala, pueden proporcionar a los jóvenes una amplia gama de vías de comunicación. Sin embargo, persiste la brecha entre las amplias alternativas para el aprendizaje que ofrecen las TIC en general y especialmente las aplicaciones Web 2.0 (incluidas las redes sociales) y su implementación en la práctica.
  	Las redes sociales, se concluye, pueden diseñarse con fines educativos, fomentando de esta manera las competencias comunicativas tan relevantes en la actualidad.
  	Referencias
  	Nancy, J.L. (1991). The Inoperative Community. Minneapolis:
  	University of Minnesota Press.
  	Nancy, J.L. (2000). Being Singular Plural. Stanford, CA: Stanford UP.
                                        
