Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación
Autores: Saavedra Salamanca Mary
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Colombia
                                                                                            Comunidades de aprendizaje
                                                                                            Escuelas rurales
                                                                                            Filosofía (Enseñanza de)
                                                                                            Innovación metodológica
                                                                                            Investigación cualitativa
                                                                                            Reflexión crítica
                                                                                    
                                        
                                        
                                         	Fuente: Praxis & Saber, Vol. 2, Nº. 4, 2011 , págs. 179-200.
 Las reflexiones de esta aportación están enmarcadas en una experiencia pedagógica investigativa e innovadora de enseñanza de filosofía, en base a la propuesta educativa denominada Filosofía para niños (FpN).
 	La FpN fue impulsada por el profesor Mattheu Lipman en Estados Unidos a mediados del siglo pasado y consiste en exponer alumnos desde edades tempranas al mundo de la filosofía, con el propósito de estimularlos a pensar por sí mismos a partir de la reflexión sobre su propio pensamiento. 
  	Lipman distingue entre práctica normal que se articula con la enseñanza tradicional de la filosofía y se centra fundamentalmente en la memorización, y práctica crítica que coincide con los supuestos de la FpN y vincula lo que sucede en el aula con la vida cotidiana de los alumnos. 
  	El estudio abordó la transformación de un aula de tradicional en una comunidad de investigación, en la que el docente cumple fundamentalmente un rol de orientador y que se describe como un marco dinámico, que rompe con la estructura clásica del aula de clase (por ejemplo, los alumnos se agrupan en mesas redondas) e incentiva la participación activa de los estudiantes. 
  	Investigación
  	El estudio se llevó a cabo, desde una perspectiva cualitativa, en el Centro Juvenil Campesino, de la Fundación Social de Holcim Colombia, una escuela básica y media en la que estudian niños de zonas rurales que viven en un internado. La autora impartió clases de Filosofía a partir de sexto grado y reorientó las clases de los grados décimo y once, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, una propuesta que apunta a incrementar el acceso a la educación técnica, tecnológica y universitaria con el fin de mejorar la calidad de la educación y de vida de los alumnos y de sus comunidades.
 	 
  	Conclusiones
  	Como consecuencia de la transformación del aula tradicional en una comunidad de investigación, se indica, el ejercicio del diálogo trascendió a otras asignaturas y se manifestó también en la manera de afrontar y analizar problemáticas de la vida real.
  	Se sostiene que las propuestas de innovación pedagógica en esta área deben convocar al análisis y a la evaluación de los roles del docente y los discentes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como a repensar el papel de la filosofía y de la infancia desde nuevas perspectivas.
                                        
