Claves de la formación y el desarrollo humano en pedagogía
Autores: Reyes Rodríguez Alixon David
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Convivencia escolar
                                                                                            Ética
                                                                                            Etnografía
                                                                                            Praxis
                                                                                            Relación docentes-alumnos
                                                                                            Venezuela
                                                                                            Vulnerabilidad
                                                                                    
                                         	Fuente: Revista Electrónica Educare, Vol. 16, Nº. 2, 2012, págs. 67-84.
 Las reflexiones que se desarrollan en esta aportación se desprenden de un trabajo etnográfico y hermenéutico, aún en desarrollo, que se viene realizando sobre la base de la experiencia personal y la convivencia escolar a lo largo de un recorrido profesional enmarcado en diversos ámbitos del sistema educativo venezolano.
 		La propuesta apunta a repensar la concepción de la formación teniendo en cuenta que tanto niños, jóvenes como adultos tienen una identidad particular, ya que ninguna instancia educativa, se sostiene, puede diseñar una educación «para alguien a quien no conoce».
 	 		Investigación
 	 		El estudio se llevó a cabo en diversos centros educativos de zonas consideradas como de alto riesgo en la ciudad venezolana de Maturín (estado Monagas). 
 	 		Como técnicas para la recolección de información se utilizaron observaciones directas, filmaciones, análisis de clases, registros anecdóticos, entrevistas no estructuradas con estudiantes, docentes, padres, directores y demás. Sobre la base de las inquietudes, expectativas y creencias de los participantes, tal como se reflejaron en la información recogida, se estructuraron cinco categorías sobre las que se reflexiona: formación, esperanza, diálogo, actitud docente y convivencia.
 	 		Resultados y conclusiones
 	 		El trabajo se propuso examinar la praxis pedagógica a la luz de las teorías, representaciones y creencias en el ámbito pedagógico, invitando a la reflexión sobre lo que se hace en el aula y sobre la relación docentes-alumnos. La concepción de formación de los docentes entrevistados, se expone, coincide con lo que reflejan los registros de las actividades y clases observadas. 
 	 		Del análisis de las respuestas de los docentes surge que la formación está enfocada en la memorización y la repetición como métodos de aprendizaje, lo que obstaculiza el desarrollo de propuestas formativas centradas en el desarrollo de valores, el compromiso educativo, la confrontación con problemas educativos y sociales, y demás. Consecuentemente, se sugiere revisar los contenidos de la enseñanza, desarrollar líneas de acción para afianzar el proceso formativo y tener en cuenta los problemas de convivencia y tolerancia.
 	 		La ética, «como estilo de vida asumido», se sintetiza, debe continuar representando el verdadero desafío de la educación venezolana.
 
