Completar la escuela – Un derecho para crecer, un deber para compartir
Autores: SITEAL
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            América Latina
                                                                                            Datos estadísticos
                                                                                            Deserción escolar
                                                                                            Educación inclusiva
                                                                                            Escuelas primarias
                                                                                            Escuelas secundarias
                                                                                            Política educativa
                                                                                    
                                         	Fuente: SITEAL
  	El fenómeno de la exclusión educativa se examina en el informe regional de América Latina y el Caribe Completar la escuela – Un derecho para crecer, un deber para compartir (publicado en la sección Libros digitales en la web de SITEAL) desde el enfoque conceptual y metodológico de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela impulsada por UNICEF y el Instituto de Estadística de la UNESCO, y emprendida bajo el lema Todos los niños en la escuela en 2015. 
  	El trabajo identifica y caracteriza las dimensiones de la exclusión educativa desde la educación inicial hasta la secundaria (inclusive) y abarca también a niños que asisten a la escuela pero que están en riesgo de abandonarla. En este contexto se hace referencia, entre otros aspectos, al trabajo infantil, a la discapacidad, y a niños de zonas rurales, poblaciones indígenas y afrodescendientes.
  	Las barreras que producen y afianzan la exclusión merecen un capítulo aparte y son analizadas desde diversas perspectivas: económica (restricción de ingresos), sociocultural, pedagógica, financiamiento del sistema educativo y demás.
  	En el tercer y último capítulo se delinean estrategias para superar las trabas que impiden la cristalización del derecho a una educación de calidad para todos los niños y adolescentes de la región. 
  	El informe presenta una gran variedad de gráficos, tablas con información cuantitativa y cuadros con categorizaciones cualitativas así como enlaces a sitios web para acceder a más información.
                                        
