¿Por qué escribimos como hablamos? Una experiencia con estudiantes de secundaria
Autores: Ríos González Gabriela
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Competencias comunicativas
                                                                                            Costa Rica
                                                                                            Escuelas secundarias
                                                                                            Español
                                                                                            Lenguaje
                                                                                            Oralidad
                                                                                            Ortografía
                                                                                    
                                        
                                        
                                         	Fuente: Revista Actualidades investigativas en Educación, Volumen 11, Número 1( (2011), pp.1-14.
 	
El estudio reseñado en este artículo hace referencia a las cuatro habilidades lingüísticas básicas que están estrechamente relacionadas entre sí: escucha, habla, lectura, y escritura, y se centra particularmente en la influencia de la manera de pronunciar en la escritura y por ende, en la ortografía.
 El estudio reseñado en este artículo hace referencia a las cuatro habilidades lingüísticas básicas que están estrechamente relacionadas entre sí: escucha, habla, lectura, y escritura, y se centra particularmente en la influencia de la manera de pronunciar en la escritura y por ende, en la ortografía.
 	La investigación fue realizada en el contexto de la crisis imperante en Costa Rica en cuanto al dominio de las competencias comunicativas básicas de los escolares y participaron en ella 512 estudiantes de quinto año del nivel secundario, de 24 colegios de Costa Rica (públicos y privados; urbanos y rurales). (Cabe señalar que el artículo incluye una lista de palabras que los estudiantes escriben igual a como las pronuncian, algunas de ellas recolectadas en diversos cursos universitarios).
  	La metodología aplicada fue de disponibilidad léxica y la recogida de datos se realizó por medio de encuestas.
  	La autora, Gabriela Ríos González, concluye que buscando el mejoramiento de la educación, es labor docente crear material didáctico para reforzar las habilidades lingüísticas con el fin de fomentar un mejor desempeño profesional de los estudiantes. 
  	Asimismo, la investigadora subraya la necesidad de que todos los docentes, y no solo los profesores de lengua, corrijan a los estudiantes, orientándolos a superar en el código escrito los fenómenos que se presentan en el código oral y recomienda iniciar esta corrección ya en las primeras etapas de educación formal.
  	De los resultados se desprende que el mayor problema que presentaron los informantes fue en cuanto a los cambios vocálicos.
                                        
