La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados
Fuente: Méndez, I. y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-62. (Reseñado por el equipo del Portal).
Los principales factores de la alta tasa de repetición, uno de los problemas cruciales del sistema educativo español, se exploraron en esta aportación, a la luz de las estadísticas que señalan que el porcentaje más alto pertenece a alumnos varones del primer curso de ESO (Educación secundaria obligatoria).
 	Investigación 
 	El estudio se realizó bajo un enfoque ecológico que abordó las dimensiones individual, familiar, escolar y sociodemográfica. La muestra estuvo integrada por 1267 estudiantes de centros públicos y privados del nivel secundario de la Región de Murcia. 
Como instrumentos para la recogida de información se utilizaron dos tests que evaluaron la violencia escolar y los factores de riesgo para el consumo de drogas, y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación infantil –TAMAI. 
 	Resultados y conclusiones 
 	El estudio evidenció que los principales factores de repetición están relacionados con variables sociodemográficas, tales como la pertenencia a centros educativos públicos, sexo masculino y procedencia extranjera. 
Asimismo, se halló un porcentaje mayor de repetidores entre alumnos responsables de actos de acoso escolar y de aquellos que experimentaron rechazo por parte de sus pares. 
El fenómeno de la repetición se asoció con el consumo de drogas así como con manifestaciones de inadaptación escolar y problemas familiares. 
Se concluyó destacando la necesidad de afianzar la cooperación entre las familias y las escuelas por un lado, y la formación docente en el área de estrategias comunicativas y colaborativas, por el otro. 
 	Referencia 
 	Hernández-Guanir, P. (2015). TAMAI. Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil. Madrid: TEA.

