Diferencias de género en matemática y lenguaje en alumnos de colegios adventistas en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) en Chile
Autores: León Vicente  ,  Salazar Ana
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Chile
                                                                                            Escuelas primarias
                                                                                            Escuelas secundarias
                                                                                            Exámenes nacionales
                                                                                            Género
                                                                                            Lenguaje
                                                                                            Matemáticas
                                                                                    
                                        
                                        
                                         	Fuente: Apuntes Universitarios, Vol. 4, Nº. 2, 2014 , págs. 81-106.
 La presente investigación exploró la existencia y el tipo de diferencias de género en los resultados de las pruebas SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile), que se aplican de manera censal, en las áreas de matemáticas y lenguaje, a la luz del debate actual acerca de la baja representación femenina en las áreas de ingeniería, ciencias y economía.
 	Investigación
  	En el marco del estudio descriptivo que se delinea se analizaron los resultados de las pruebas llevadas a cabo entre los años 2001-2006, en escuelas adventistas chilenas, 37 primarias y 14 secundarias. 
  	Resultados y conclusiones
  	Los resultados reflejaron algunas diferencias de género en ambos niveles. Por ejemplo, en las pruebas de matemática de 4° grado del 2006 la puntuación de los varones fue significativamente superior. Por otro lado, en lenguaje, los logros femeninos fueron mejores en las tres ediciones de la prueba, en ambos grados de primaria. 
  	Asimismo, en los exámenes de matemáticas del nivel secundario, los logros académicos de los jóvenes en las pruebas fueron considerablemente mejores que los de las jóvenes en los años 2001, 2003, 2006. 
 	 
  	Se sugiere que las diferencias pueden atribuirse a desigualdades en los procesos de socialización, así como al impacto de factores relacionados con el medio ambiente o motivacionales. Se recomienda que el sistema educativo las tengan en cuenta para facilitar la adquisición de las competencias matemáticas y lingüísticas por parte de los alumnos de ambos sexos.
                                        
