Reflexividad, mediaciones y educación: El sujeto y su interacción con la pantalla audiovisual
Autores: Zabala Sandoval Juan David
                                        
                                        
                                        Palabras clave:
                                                                                            Educación y sociedad
                                                                                            Interacción
                                                                                            Mediación
                                                                                            Medios de comunicación
                                                                                            Reflexión crítica
                                                                                            Televisión
                                                                                    
                                        
                                        
                                        Fuente: Zabala Sandoval, J. D. (julio-diciembre, 2016). Reflexividad, mediaciones y educación. El sujeto y su interacción con la pantalla audiovisual. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 349-369. (Reseñado por el equipo del Portal).
La interacción entre el sujeto y la pantalla televisiva se comprende en esta aportación a partir del interaccionismo simbólico propuesto por George Mead (1934) y del enfoque crítico de la recepción, entendida como proceso mediador dinámico.
La interacción entre el sujeto y la pantalla televisiva se comprende en esta aportación a partir del interaccionismo simbólico propuesto por George Mead (1934) y del enfoque crítico de la recepción, entendida como proceso mediador dinámico.
Televisión y socialización
Bajo este prisma, se analizan procesos educativos de reflexión y construcción de realidades a partir de la interacción del sujeto con los medios masivos de comunicación, teniendo en cuenta el papel clave que tiene la televisión como factor socializador.
En el trabajo subyace la concepción de la complejidad del ser humano y del movimiento circular que caracteriza la relación del sujeto con el mundo, destacando como objetivo de la educación el empoderamiento del individuo frente a los medios.
Interacción social
Dado que en la sociedad actual se incrementó marcadamente la conectividad, se plantea la necesidad de alentar a los alumnos a hacer una lectura crítica de la televisión, adoptando una postura personal y reflexiva en el marco del proceso de construcción de su subjetividad e identidades múltiples a partir de la interacción social.
Se sugiere respetar y comprender la televisión como herramienta de comunicación masiva en el marco de prácticas educativas centradas en la formación de televidentes críticos que aborden los ámbitos personal, familiar, educativo y colectivo.
Referencia
Mead, G. (1934). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.
                                        
